Gata sobre la luna
Vino tinto matiz noche
Quién dibuja la estrella ?
Mejor que tus labios
magenta y malva...
Así siento la noche
cuando tú estás
Te extraño, sé que tú también
Estamos sentados
en faldas de apus
Contemplando la lluvia
No me congelo, tu me extrañas
Tu deseo de vuelo
No se compara con tu
Cielo de contención
Amor puro, lo eres todo
Niña, madre y mujer
Quédate
Tu temor esta aquí
La laguna te mira,
El jazz aprieta tu alma
La voz es deseo
La composición erotismo
Los dos, la cópula
sin tacto
Mirada perdida en clímax
del abrazo
Sin rumbo es el ser
La manera de tenerte
es un viaje...
de vuelta a la vida
El regreso es historia...
en derrota,
El abrazo...
sentidos encendidos
El hogar fluye en la arena
La costa no tiene balsas
Tú, miras hacia el sol
En el sol ardo yo
esperando me toques,
En el crepúsculo
tócame
Al amanecer
tócame
Cómo sabes
tocarme
sábado, 27 de octubre de 2018
miércoles, 10 de octubre de 2018
Difícil decir lo siento (poema)
HOLD ME NOW (Abrázame)
Difícil es decir lo siento,
menos aún girar hacia el ayer
a través de un pétalo de pasado elemental,
un silencio o un paisaje,
un cuarto verdoso en claroscuro,
la llama y la antigua lampara
Recordar no es la llama de un pecado abismal,
es el desafío de la conciencia por querer sentir,
la mirada y el soplo desde los labios puros
sin profundo oprobio
Niego el iris impuro
desde que nadie cree en la impureza,
el viento soplará al revés
escapando del alba en Barcelona
miro el mar y sus barcos sobre un mar viridio de papel
La quietud,
es una tormenta en calma,
es un dolor que no debilita,
son las palabras cada vez más suaves
o los amaneceres tal vez menos simples
Eres una parte mía,
no te puedo dejar ir,
te veo y te huelo como al
agua, al sol y a la lágrima,
azul diamante y laguna,
te extraño aunque tu no me extrañes
te amo, aunque tu no me ames,
estoy ahí,
aunque tu aún no,
no sé si estas,
o si no estarás...
o será que solo te deseo imaginar...
Ademar D.
-----------------
Inspired by the song Hard to Say I'm sorry, performed by the Jazz band, Chicago (1983)
lunes, 8 de octubre de 2018
Azulados: Muestra colectiva 22 artistas plásticos 5 /05/2018. 5 pm. Centro Cultural La Fábrica, Rímac. (Texto curadorial)
Desde el ángulo de la formalidad pictórica, el azul es uno de los elementos cromáticos
constitutivos del lenguaje artístico. En el mundo antiguo, en el Egipto Amarna[1] por ejemplo, el
azul fue uno de los colores más exóticos y difíciles de conseguir, codiciado por reyes y altos
sacerdotes. Para los antiguos griegos y otras civilizaciones paralelas, sin embargo, era un color
aun no reconocible, producto tal vez de una visión aun engranada en los ocres y negros que
adornaban finos dibujos y pinturas sobre diferentes objetos alfareros en aquel tiempo bastante
cotizados. Fue gracias a la iconografía mariana[2], en el complejo contexto postmedieval, donde
el azul fue entrando en el imaginario del artista como una idea de superioridad celestial. Sin
embargo, hace 6,000 años en el antiguo Perú, el uso del azul estuvo asociado a elaboradas
técnicas de producción, a rituales religiosos andinos, como en la dieta a una especie de
molusco “choromytilus chorus” o choro azul, que medía de 13 a 21 centímetros de largo, que
con el tiempo y su consumo desaparecería, sin embargo, era elemento básico de la mesa de los
antiguos habitantes de Caral.
En el contexto contemporáneo, el azul se descompone en una serie de gamas sobre distintas
tonalidades equiparables a los infinitos grises vanguardistas, las cuales buscan un espacio, un
recuerdo, una idea, un orden, un estado emocional, la línea que divide al mundo terrenal del
celestial o del mundo subterráneo. Todo lo dicho se puede evidenciar desde la perspectiva
visual de veintitrés artistas plásticos que reflexionan sobre su experiencia desde este color y su
génesis en la historia de la psiquis, la sociedad y la supervivencia.
Por un lado, el azul como parte de un discurso emocional se puede visualizar en los trabajos de
los artistas, Lucila Fernandez, Mirella Bonelli, Marcia Castagnetto, Coqui Vela, Karin Damian, y
Alicia Quispe. Ellos, encuentran en la experimentación formal desde el azul, una estrategia para
representar su mundo interno a veces interpelador.
En contraste, el azul también se entiende como una estrategia de aprehensión de la realidad,
como en el caso de Julio Gómez, quien presenta una serie inspirada en la micro- cultura de los
buses de Lima. O, como Percy García, quien establece un diálogo cercano con la iconografía
del siglo XVII. Bertha Esteban reflexiona y repiensa al azul como parte de un proceso
intelectual, y Nancy Angulo quien crea un orden y una armonía dentro de un universo caótico.
O en sentido opuesto, el azul se vuelve un espacio de meditación sobre los sueños y la
imaginación crítica, como en el trabajo de Susana Estrada. De introspección y extrospección de
cara a la aguda realidad global como en el trabajo de Ademar Díaz. Y de oscuridad y de gelidéz
interna como en la obra de Luz Amelia Medina.
Existe además un espacio aislado para reflexionar sobre una relación espiritual desde el
azul como un croma en sí mismo o color puro, como en el trabajo de Patricia Limón,
Marco Antonio Torres y Juan Landeo.
Persi Narvaez, Eduardo Cochachín y Lenin Vásquez se adentran en un lenguaje urbano
abstracto y surrealista de fuertes tonos girando hacia una profunda nostalgia biologizando lo
urbano con sueños con altas trasparencias y planos de color.
Otros artistas de fuerte
contenido emocional y notable trayectoria como Agustín Rojas Baca, Marlene Quezada,
Marta Villafuerte y José Gómez se adhieren a esta muestra para plasmar una interioridad
azulada en constante desarrollo.
En todos ellos, artistas bellasartinos, existe un discurso en común: una investigación sobre
el color azul y sus posibilidades para desarrollar un lenguaje visual paralelos al circuito
formal, vinculado a una realidad no solo subjetiva sino desde sus propios sujetos
sintonizados en un entorno limeño de migraciones ideológicas que los condiciona, desde
distintas realidades socializantes, sobre la sonoridad de una melodía como aquella de un
controversial músico latinoamericano[3] quien ya no se encuentra componiendo y
recomponiendo en este planeta azul trascendiendo al mundo de los dioses mitológicos,
quien compusiera el tema “Estoy azulado” para expresar una pérdida silenciosa.
Todos
estos artistas proponen hoy una nueva fenomenología local del color azul.
[1] Zona en donde se edificó la ciudad egipcia del Rey Akhetatón a mediados del siglo XIV a. C., la nueva capital
de Egipto, con un nuevo y singular tipo de arte basado en la interacción del alto y el bajo relieve.
[2] Desde principios del cristianismo se profesó una gran devoción a María, esto motivó que los Padres de la Iglesia la
alabaran y la describiesen de manera física y espiritual.
[3] Gustavo Adrián Cerati, cantante y compositor argentino líder de la banda de Rock Soda Estero, fallecido el 4 de
septiembre del 2014.
Texto a cargo del Colectivo Bye Paz.
Redacción: Ademar Díaz Aparicio
Diseño de Flyer: Jules Guillerot
Véase la nota de prensa, La Mula: https://tvrobles.lamula.pe/2018/05/09/se-inaugura-exposicion-azulado-en-el-centro-cultural-del-rimac/tvrobles/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)